sábado, 19 de febrero de 2022

La sinalefa de la maestra. Enseñar en la pandemia

Después de varios meses de estar ausentes en las escuelas, y un remoto regreso en pequeños grupos, los alumnos estarán presentes con sus docentes en dos o tres días a la semana. Este nuevo escenario escolar (que no de aprendizaje) representa un reto para los maestros sobre qué enseñar y cómo hacerlo. Si bien en los discursos de formación docente, considerar el contexto y diagnóstico del grupo para diseñar una estrategia es un elemento determinante. Con la pandemia, a varios docentes con ya años de experiencia, volvió refrescar su importancia, sobre todo cuando algunos tuvimos la oportunidad de conocer a fondo el hogar de los alumnos y las situaciones que representaba estar conectado en sesiones sincrónicas o bien "subiendo" tareas o actividades, con la intención de tener una calificación que por demás ya era aprobatoria. 
Pero, ¿qué se debe enseñar?  En México se ha dado la oportunidad que los docentes en colectivo seleccionen aquellos aprendizajes, ahora fundamentales, que no sólo sean significativos sino que les permita a los alumnos tomar decisiones y actuar de manera autónoma en sus entornos reales. A veces la sistematización o formatitis que obligan al docente realizar, provoca que estos aprendizajes no sean seleccionados. 
Nos encontramos en un contexto que al paso del tiempo siempre será diferente (caracterizado por la incertidumbre) por tanto el docente en esas dos o tres sesiones que tenga a sus alumnos deberá elegir esos contenidos que le permitan generar puentes (cognitivos) para seguir aprendiendo. Se necesita que los alumnos no sólo se ajusten a una sociedad cambiante sino que tengan herramientas (construidas desde las escuelas) para transformarla. Inés Dussel da ciertos elementos de lo que debemos enseñar en este regreso y cómo concebir la escuela en este regreso.


Una crítica constante por parte de los especialistas hacia la construcción de los planes y programas de estudios es la gran cantidad de contenidos, hoy los docentes tienen la responsabilidad de elegir y diseñar experiencias de aprendizaje que permita a los alumnos crear herramientas cognitivas. Se trata entonces, de reinventar la clase como algo que ha difundido Mariana Maggio. Donde se aleja de la idea de cumplir un curriculum extenso y con sentido burocrático (el ejercicio de cumplimiento).
De regreso a casa la alumna llegó triste porque la maestra realizó un examen de los contenidos que se dieron en la escuela (dijo "no les voy a preguntar -cosas- que no estén en sus apuntes"); obtuvo una baja calificación porque no recordó qué era una sinalefa. Término que para la maestra, en este entorno de pandemia era importante que los alumnos aprendieran.
No le quito su importancia literaria, pero enseñarlo a través de un dictado (el apunte), un ejemplo y varios ejercicios en clase, a mi parecer no existe ningún sentido aprenderlo. 
Luego se preguntan por qué la escuela no es interesante para los alumnos.



viernes, 18 de junio de 2021

El desafío de regresar a las aulas

La incertidumbre es una característica distintiva de la sociedad en los últimos años. Sin embargo, algunos piensan que los cambios son predecibles y pueden enfrentarse con políticas ajenas a la realidad escolar. En las recientes décadas se ha considerado necesario armar políticas desde las escuelas, cada una de ellas tienen realidades distintas y que son ellas quienes están para mejorar su comunidad al formar ciudadanos. Sin omitir el papel de los docentes ha sido determinante para que el sistema educativo logrará mantenerse, como también lo fue el rol de las familias,  muy a pesar de las situaciones económicas, sociales, que vivían.

 

Dejar las escuelas fue un olaje que quizá todavía desconocemos la naturaleza real del impacto en el ámbito educativo. Pero no olvidemos que los aprendizajes continuaron para la sociedad estudiantil, (y no precisamente los curriculares). El principio para regresar a las escuelas, es garantizar la salud de toda la comunidad, no sólo alumnos. Ni mucho pensar que se está cerrando y empezando un ciclo escolar (como sí las pandemias se ajustaran a calendarios escolares) y por eso se puede ya regresar.

Pero, ¿cuáles son los retos de la apertura de las escuelas además de garantizar la salud? Hace poco se anunció que se alargará un mes más el siguiente ciclo escolar, por ende deberá existir la posibilidad que el curriculum evite mantenerse cerrado a las necesidades actuales de los alumnos. Existe una gran lección que dejó la pandemia reciente. La propuesta curricular debe retomar las vivencias de la sociedad y ser más claro en el perfil deseado, que, sin duda, es la formación de la ciudadanía. Es posible que la estrategia implementada de años atrás no estaba funcionando. Por otro lado y no menos importante, porque no sólo se trata de propuestas, sino que el sistema educativo se comprometa a atenderlo. Lo común ha sido que la propuesta va por un lado y por el otro va la administración. Un ejemplo es que durante estos meses la preocupación era demostrar que los docentes atendieran a sus grupos, sin pensar en lo que la comunidad estaba viviendo, y no sólo la cuestión de salud, sino lo económico, lo cultural y con gran fuerza lo emocional. Si la autoridad sigue haciendo políticas desde la estadística poco cambio vamos a observar; sobre todo en estos últimos años que las evidencias son sinónimo de cumplimiento.

El tercer desafío está en lo pedagógico, es urgente formar a los docentes para un nuevo escenario, el regreso a clases no será una nueva normalidad, se caracterizará por la incertidumbre en la complejidad escolar. Por lo que debemos voltear hacia las teorías pedagógicas que contribuyan al análisis y permitan prever  escenarios inmediatos para la práctica docente; también servirán para retomar la práctica docente actual para conformar una nueva práctica que corresponda a nuevos escenarios de aprendizaje. Esperando que las jornadas de capacitación previstas antes de comenzar el ciclo realmente atiendan este desafío y no se limiten a pedirle al profesor que reorganice la malla curricular que se ha vuelto un lugar común en esos espacios denominados consejos técnicos. 

Por supuesto que en el marco de la complejidad hay otros factores que no se deben descuidar en el regreso a clases, como el financiamiento, la infraestructura, la relación con las madres y padres de familia, entre otros; pero habrá otro espacio para ampliarlos.

Por último, compartimos un análisis interesante sobre esta temática, dónde participan analistas educativos, organizaciones sociales y autoridades  de la ciudad de México, donde puede ayudarnos a visualizar un poco más el panorama no sólo en la ciudad de México, que es un sitio privilegiado, no así el resto del país.

lunes, 31 de agosto de 2020

Conversatorio con el Dr. César Coll

La modalidad a distancia, ha ocupado a la mayoría de los docentes en usar las TIC, pero como medios de reproducción (del discurso oficial) y, además que, las familias, con el uso, trasladen la escuela a sus casas, validando sólo el conocimiento escolar y no el familiar sin tomar en cuenta el capital cultural. Por su parte resalta que el docente ha hecho lo mejor, pero en el marco de las decisiones de la política. Es un riesgo pasar el curriculum de la escuela a la casa; o bien, seguir con un curriculum que ya no es vigente o no toma en cuenta el contexto actual; por eso se debe evitar la lógica acumulativa. Otro riesgo es perder el sentido del aprendizaje y dejarlo inerte. Como siempre, el Dr. César Coll expone ideas provocativas para la reflexión en la toma de decisiones en la política educativa y en ámbitos escolares.

El futuro de la educación

Sociedad del conocimiento

Una escuela en la nube. Sugata Mitra

Fullan

José Antonio Fernández Bravo

Bernie Dodge

¿Cómo lograr que sus alumnos recuerden?

Más inteligente que la empresa para la que trabajas

Emilio Tenti Fanfani

El valor de educar

Diez años

Diez años

Clase a la inversa

Conectivismo. Conferencia

La gestión educativa para el siglo XXI

Isac Asimov. La tecnología en la escuela.

La práctica docente como profesión

Santos Guerra. Tiempos revueltos

Andrés Oppenheimer. Conferencia Educación

Juan Ignacio Pozo

Jean Piaget

Conferencia Juan Delval. Retos de la educación democrática para el siglo XXI

Del curriculum al aula. Orientaciones y sugerencias para aplicar la RIEB

Educación y Fernando Savater

8 ideas clave Calidad de la práctica educativa

Ser maestro de educación básica. Dr. Díaz Barriga

Educación Básica

Web 2.0

Francesco Tonucci. ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?

Juan carlos Tedesco

Transformar la práctica educativa

Edgar Morín

Alvin Toffler y la educación

Martín Barbero

El desarrollo profesional de los docentes en la era internet

César Coll y TICS

Perkins, David. ¿Qué cosas valen la pena enseñar y aprender hoy?

Paradigma del sistema educativo. Sir Ken Robinson

Las escuelas matan la creatividad

Constructivismo Pedagógico

Desde el 16 12 09

free counters
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.