Michael Fullan

miércoles, 3 de junio de 2015

Participaciones del SPINE en congresos internacionales del 2014 al 2015

Redacta por el SPINE Bruno Eduardo Primero Ornelas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, mayo de 2015, México, Distrito Federal
El Grupo de investigación SPINE (Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología (SPINE), tiene su base física e institucional en la Universidad Pedagógica Nacional de México, en la Unidad Ajusco, en México D. F., y vincula a profesionales de diversas instituciones nacionales e internacionales, y atentos a participar en congresos y coloquios para poder mostrar nuestra cosecha poscolonial (que en la buena tierra en la que nos paramos va dando frutos); impulsar pensamientos, más allá de los eurocéntricos establecidos; hacer presencia pública para recibir tantos más podamos con las manos abiertas, entre otras razones, atendimos la convocatoria de la: ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA PRÁCTICA (AIFP) para realizar en la UNIVERSIDAD DEL CAUCA, en Colombia, el II CONGRESO IBEROAMERICANO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA, que tuvo como tema JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA EN IBEROAMÉRICA, y se efectuó entre el 12 y el 15 de Mayo de 2015, en Popayán, capital de memorables reivindicaciones indígenas en Colombia.
En este congreso desarrollamos una mesa temática con un programa en el que exponíamos sobre la barbarie y la justicia en México, sobre una justicia social renovada desde el postcolonialismo y la nueva epistemología, sobre la hermenéutica analógica y la filosofía social para una mejor convivencia, y sobre la epistemología de la investigación científica para una nueva filosofía social.
La asistencia y logística del congreso permitió una organización  efectiva, con un recibimiento y trato ejemplar, debido a la inteligencia y experiencia del presidente de la asociación civil co-convocante —Arístides Obando Cabezas—, pero más allá de esto, la intención del congreso fue examinar y proponer sobre los principales problemas éticos, políticos y jurídicos de la actualidad iberoamericana, y continuar las jornadas de reflexión filosófica realizadas en México, Colombia, España, Argentina y Perú. En éste último país, afortunadamente pudimos asistir en noviembre del 2014, examinando temas como el postcolonialismo, la nueva epistemología y la hermenéutica analógica en la filosofía social y política.
La justicia social y la justicia política fueron los temas principales en el congreso de Popayán. En cada ponencia de cada mesa, en el transcurso del evento, percibimos claramente la noción de sociedad y justicia de intelectuales de Colombia, México, Perú, Brasil, Ecuador y España, entre otros. Mesas intensas y provechosas, cierres llenos de comentarios y participaciones y después de éstas, conversaciones personales ricas, en las que abundaba la vinculación y toma de contactos, como suele hacerse en estos eventos.
En el mes de noviembre del 2014, participamos en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS en Lima, donde igualmente la ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA PRÁCTICA había co-convocado el coloquio denominado Saber y Poder: Perspectivas decoloniales. Éste se efectuó en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la dicha universidad, en esta ciudad del Perú.
Aquí participamos con estas ponencias: “Historiografía del Poscolonialismo” (Bruno Primero), “Epistemología del pueblo Tutunakú”, Laurentino Lucas Campo; “Biopolítica y educación, pensar la salud en clave poscolonial”, Patricia Medina Melgarejo; “La epistemología Poscolonial, el policulturalismo y las tareas de la filosofía política poscolonial”, Luis Eduardo Primero Rivas; y regresamos a México con contactos, un amplio interés hacia el SPINE y sobre todo con muchos interesados hacia nuestros temas eje: hermenéutica analógica, nueva epistemología y postcolonialismo, que facilitó el trabajo a realizar para el congreso que ahora reseñamos en Popayán.
A inicios de este año 2015, nos inscribimos y cumplimos los requerimientos para ir al mencionado congreso ahora reseñado. La buena relación con el presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, el interés por viajar, el gusto de llevar nuestro trabajo y grupo, la alegría de ir a Colombia (un país donde el proyecto de la nueva epistemología avanza), aligeraron el tiempo y la distancia, facilitando la llegada de los 4 ponentes del SPINE, contentos y ligeros a una semana de arduo trabajo y de encuentros intelectuales acertados, pero también con diferenciales.
La actividad inició con un pre-congreso. El lunes 11 de mayo, en Santander de Quilichao —la segunda ciudad del Cauca, donde la Universidad departamental tiene una subsede— se efectuó el III Coloquio Internacional “Diversidades y cultura jurídica”, que duró hasta el martes 12, y donde ponentes colombianos, mexicanos y españoles, dieron sus interesantes nociones jurídicas y filosóficas, a un público variado pero sobre todo joven. Hubo buen recibimiento y el coloquio transcurrió como lo planeado. Nosotros, como grupo, participamos con los doctores Mauricio Beuchot y Luis Eduardo Primero, que hablaron acerca de “Hermenéutica analógica y justicia social”, y “Epistemología y filosofía social en clave postcolonial”.
El miércoles 13, temprano como se acostumbra en Colombia, se dio la inauguración del congreso, comenzando en las hermosas instalaciones de la Facultad de Derecho, situada en el centro histórico de Popayán, con muchos estudiantes, maestros y ponentes nacionales e internacionales, que mostraron interés en el evento expresivo de mucha diversidad. Este mismo día, a las 16.00 horas presentamos nuestra mesa en el auditorioFundadores de la facultad, con una buena cantidad de público, quien prácticamente lo llenó. Contamos con una videocámara que registró las 2 horas con 6 minutos, y su grabación podrá ser bien aprovechada.
Nuestra mesa inició con la ponencia del Doctor Mauricio Beuchot —miembro distinguido del SPINE, quien al término del congreso recibió el reconocimiento de Miembro Honorario de la AIFP—, y habló sobre la HERMENÉUTICA ANALÓGICA Y JUSTICIA SOCIAL.
Hago un resumen de su intervención, teniendo en consideración la próxima compilación de estas ponencias en un libro:
Beuchot dice que “la justicia es la finalidad principal en un congreso de filosofía práctica”, que ésta “se da al nivel del derecho”; y presenta su idea de una hermenéutica analógica al inicio, para esclarecer su ponencia: en la actualidad “se nota una gran preocupación por la diferencia, por salvaguardar el derecho a las diferencias”. Se ve “muy presente la idea de que la hermenéutica puede ayudar a hacerlo, para velar por la justicia. Asegurar la diferencia sin perder la capacidad de universalizar, para no perder los derechos humanos”.
“En una hermenéutica analógica el significado se da entre la univocidad, que es la pretensión de un sentido único, claro y distinto, y el derrumbe en la equivocidad, que es la caída en una multitud de sentidos que no se pueden ordenar”.
Asevera que a “la filosofía práctica le toca reflexionar para transformar la situación real de falta de justicia”, y menciona y profundiza sus tesis, para finalmente comentar a John Rawls, quien “ha sido visto como univocista, aunque gracias a las críticas que ha recibido, pude decirse que se acercó a una postura analógica”. Refiere igualmente a Robert Nozick, el cual se ha colocado en el ala equivocista.
Dice: “los hombres no son iguales por naturaleza; son diferentes, con diversas capacidades. No pueden ser obligados a hacer lo mismo. No hay una comunidad que pueda fungir como ideal para todos; por ende, no hay un solo tipo de vida”.
El desarrollo de estas dos construcciones revisadas, son muy notables, pero también susceptibles de críticas, y la realiza desde la hermenéutica analógica, recuperando tesis ya publicadas[1], tratando de encontrar la mediación entre ambas posturas, ya que tienen algo de rechazable pero también algo de aprovechable.
Afirma que “desde antiguo, la justicia fue entendida como proporción, esto es como dar a cada quien lo que le corresponde, según sus necesidades y sus méritos. Según sus necesidades, porque toda necesidad engendra un derecho. Y según los méritos, porque la justicia distributiva tiene que tomar en cuenta lo que el ciudadano haga por la comunidad; si no, nadie haría nada. Pero debe velarse por las necesidades, cosa que casi no se hace hoy en día, en estas sociedades que tenemos en las que más bien se trata de una meritocracia”.
“La antigua noción de justicia, como dar a cada quien lo que es suyo, significa dar a cada quien lo que le corresponde, en el ámbito de la sociedad. Por eso cada vez se fía uno menos del Estado y se confía más en la sociedad civil”.
Habla del cultivo de “ciertas virtudes en los ciudadanos”. No solamente “la virtud de la justicia, Hay que promover ciertas virtudes en los ciudadanos, precisamente las que se han llamado virtudes cívicas, desde Maquiavelo. Virtudes como el interés por el bien común, y no sólo por el propio; para poder participar, con la virtud de la participación ciudadana, de formar estas virtudes en las personas, tendrá un papel muy relevante la educación”.
Dice: “si no hay un respeto y promoción de la vida, a través de los derechos humanos más fundamentales, no habrá una vida buena que vivir”.
Resalta la importancia que cobra “cada vez más la idea de justicia social”. Y con justa razón dice: “en nuestros pueblos hay una democracia débil, nuestra realidad es más conflictiva, por eso nos conviene filosofar acerca de la justicia con más cuidado, y proponer remedios menos drásticos pero efectivos aunque sea a largo plazo”.
El doctor Beuchot finaliza con la idea de que: “no podemos darnos el lujo de postular una teoría de la justicia que sea unívoca, porque va a degenerar en injusticia a la larga; pero tampoco podemos plantear una teoría de la justicia que sea equívoca, porque ella es ya de suyo injusticia. Hay que buscar que sea una teoría analógica, ya que la misma noción de justicia fue pensada, desde antiguo, como en el cauce de la analogía, esto es, de la proporción, lograr el equilibrio social en el que consiste la equidad”.
La segunda ponencia expuesta fue del Doctor Fernando Torres García, que nos compartió su reflexión con el título: “De las Muertas de Juárez a los desaparecidos de Ayotzinapa: barbarie y justicia social en México”. Me permito el resumen.
Comienza a plantear la situación que vivimos y cómo parece ser que el monstruo de la barbarie tiene la mandíbula abierta hacia México: “la situación que vive actualmente nuestro país desde eventos que se pueden calificar como acontecimientos bárbaros, violencia extrema y la crueldad (secuestros, violaciones, asesinatos), quienes los ejecutan (delincuentes, policías, soldados, etcétera.)”. E intenta mostrar quién o quienes en buena medida han sido los responsables. “La clase política tiene una participación definitiva en estos acontecimientos. No hay justicia, ni justicia social en el país”. Desarrolla tres de las concepciones más importantes sobre la justicia social: “la distribución, el enfoque de las capacidades y la del reconocimiento”.
Hace una breve radiografía de la barbarie:
“De los años 90’s a la fecha en México, manifestaciones bárbaras: feminicidios, crímenes políticos, ejecuciones perpetradas por paramilitares, militares y narcotraficantes, con participación de autoridades municipales, estatales y federales”; y enuncia algunos:
  • Las Muertas de Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua. Jóvenes mujeres son secuestradas, miles. Los asesinos has sido encubiertos por policías municipales y estatales, autoridades de Juárez y del mismo Estado (hasta el año 2012 700 mujeres aprox.).
  • Crímenes políticos, Donaldo Colosio es asesinado en un evento de campaña en Tijuana el 23 de marzo de 1994, Francisco Ruiz Massieu herido, fallece el 28 de septiembre de 1994.
  • Aguas Blancas, masacre (municipio de Coyuca de Benítez). El 28 de junio de 1995 crimen de Estado. policía guerrerense dispararon en contra de un grupo de miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, 17 campesinos muertos y 21 heridos.
  • Matanza de Acteal perpetrada por un grupo de paramilitares, en el municipio de ChenalhóChiapas (22 de diciembre de 1997). Paramilitares atacaron a indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas.
  • La Guardería ABC Hermosillo, Sonora. Se incendia la guardería infantil ABC el 15 de junio de 2009. Fallecieron 49 niños y 106 resultaron heridos. El incendio fue provocado por gente al servicio de gobernador Eduardo Bours Castelo. De los 19 inculpados, no hay un solo detenido. Los padres siguen exigiendo justicia.
  • La guerra contra el narco. Felipe Calderón gobernó entre 2006-2012. Implementó como política: una guerra contra el narcotráfico, como resultado más de 121 mil personas asesinadas (narcotraficantes, políticos, policías, marinos, militares y ciudadanos inocentes), cientos de personas desaparecidas, Incremento del narcotráfico, comerciantes, profesionistas, empresarios desplazados.
  • Ayotzinapa, 26 de septiembre 2014. Estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, atacados por policías municipales de Iguala. Murieron seis personas (entre ellas tres normalistas), 25 resultaron heridos y 43 fueron detenidos (con ayuda de policías municipales de Cocula). El alcalde José Luis Abarca ordenó a la policía municipal detener a los estudiantes normalistas, al suponer que se dirigían a boicotear el acto de informe de gobierno de su esposa. Los estudiantes siguen desaparecidos.

    Después de enunciar las atrocidades que en México han pasado en los últimos 25 años, avanza a profundizar sobre la barbarie. “El término «bárbaro» ha acompañado a la humanidad, Los «barbaros» tienen rasgos que les son propios como: «la crueldad, el primitivismo, la ferocidad, la bestialidad”. El doctor Torres se apoya en Adorno para definir a la barbarie: “(…) el prejuicio delirante, la represión, el genocidio, y la tortura”. En paráfrasis a Adorno, Torres dice: “Vivimos una recaída en la barbarie”. Acusa de esta situación a la implementación de un Proyecto Neoliberal, que impone la clase política, capitalismo salvaje que tiene en la miseria al 60% de la población.

    Posteriormente el doctor Fernando Torres comienza a hablar sobre la justicia social, planteando a la Justicia como distribucióncita al autor Rawls: “el modo en que los bienes primarios se encuentran distribuidos en la sociedad”. Luego refiere a la justicia desde lascapacidades, refiriendo a A. Sen, quien propone “el enfoque de capacidades para evaluar el bienestar personal y calidad de vida”: “la verdadera igualdad de oportunidades tiene que pasar por la igualdad de capacidades […] La capacidad es un conjunto de vectores de funcionamiento que reflejan la libertad del individuo para llevar un tipo de vida u otro”. También caracteriza a la “Justicia comoreconocimiento, propuesta de Axel Honneth”, quien hace “de la dignidad y el respeto sus categorías centrales, desplazando la distribución equitativa o la igualdad de bienes”. También cita a Nussbaum y su respuesta para la dignidad humana, quien sostiene diez «capacidades centrales » » para todos ciudadanos: “vida, salud física, integridad física, sentidos, imaginación y pensamiento, razón práctica, afiliación, otras especies (relación con los animales), juego y control del propio entorno”.
Torres considera que podemos luchar contra la barbarie participando todos los ciudadanos atreves de la educación. En palabras del mismo: “La educación debe tener como objetivo central la luchar contra la barbarie, para que esta no se repita, su primera tarea es que los hombres sean «desbarbarizados». Dice que “todos debemos colaborar en la educación de las nuevas generaciones, no podemos seguir delegando la formación únicamente al profesor o profesora, todos somos responsables: maestros, padres, tíos, hermanos, amigos y abuelos, todos aquellos que están cerca de los niños, adolescentes y jóvenes”.
Enuncia con precisión qué nos tiene sumidos en este desastre social:
  • “El gobierno de más de 70 años, En palabras de Vargas Llosa: “México es la dictadura perfecta”.
  • El capitalismo depredador o salvaje, a partir de los años 80´s del siglo pasado.
  • La miseria social: millones de pobres, en el 2014 más de 60 millones de mexicanos viviendo en la pobreza y la pobreza extrema. graves deterioros físicos y psíquicos, al no ser cubiertas sus necesidades básicas.
  • La violencia institucionalizada (políticas públicas de la clase que gobierna el país).
  • Discriminación y exclusión, de amplios sectores sociales (mujeres, indígenas, por su diversidad sexual).
  • La cultura de la corrupción y la impunidad, de la clase gobernante.
  • Creer en la pedagogía del rigor,  la implementación de esta pedagogía lo que forma son hombres insensibles, insensibles al dolor humano”.
Cito al doctor: “Considero que luchar contra la barbarie hoy, es no guardar silencio, no quedarnos mudos porque si esto sucede ella seguirá ganando la batalla”.
El ponente cierra con la idea: “la educación es uno de los mejores antídotos para luchar contra la barbarie”, pues se trata de “desbarbarizar a los sujetos”, y nos deja la pesada carga de esta pregunta que no responde: “¿Quién o quiénes participaron para que estos hombres se convirtieran en barbaros?”
Enseguida, aprovechando la atención del público por las dos ponencias anteriores, comencé la ponencia que preparé para este digno evento. Titulé mi trabajo como “El Poscolonialismo y la nueva epistemología en la dinámica de una justicia social renovada”
Comencé dejando claro que les llevaba una propuesta filosófica para responder a la injusticia mundial, que nos permita entender a qué estamos expuestos y hacer conocimiento científico, que de la mano de la educación, como dijo el doctor Torres, puede primero diferenciarnos de la barbarie y después combatirla. El educar, será un tema que trataremos en el siguiente congreso al que asistiremos —que pondré como referencia al final de esta sinopsis —y destaco que al hacer conocimiento científico, podemos manifestarlo por medio de la nueva epistemología.
Declaro que el conocer a la naturaleza y al mundo ha sido clave para la evolución, pero que más categórico es el conocerse a sí mismo, al humano. Desde las necesidades básicas, herramientas o territorios.
Hago una definición de obligación, siendo ésta: actividades de nuestro nivel a las que se nos delimita y hemos de realizar. De derecho: una recompensa hacia nosotros por una buena actividad, recibimos reconocimiento. De libertad: la posibilidad de diferenciarnos de los demás, demostrar inclinación en capacidades, definirnos y diferenciarnos; dentro de esto, crecer. No obstante debe de haber enseñanza y guía, los propios premios y reprimendas para aclarar nuestra participación. 
Enlisto documentos que se han establecido en distintas épocas que definen obligaciones, derechos y libertades: El Código de Hammurabi en BabiloniaLos Diez Mandamientos en el Monte Sinaíel Código de Solón en Greciala Ley de las XII Tablas del Imperio Romano y La Carta Magna de Juan sin Tierra en Inglaterra. Y dentro de nuestra época: 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos.
Esto último para enunciar que es, fue y será necesario delimitar libertades, derechos y obligaciones y así alcanzar el bien común.
Hago una breve lista de derechos: a la libertad, propiedad, seguridad y la resistencia a la opresión, derecho a la vida y a la integridad física, al trabajo, al descanso y seguridad en el trabajo, la protección a la salud y el derecho a la educación.
Declaro como justicia a la delimitación real que hay entre las personas, o entre el Estado o gobierno, además de la agrupación del derecho individual, político, social, los derechos internacionales, la dignidad, obligaciones y derechos.
Después de esto me aventuro a decir que “Un país que promueve la justicia social, combate la inequidad y la desigualdad, vence, aumentando la calidad de vida de su población, a la violencia y a los enfrentamientos sociales.”
Menciono también algunas instituciones internacionales para procurar a la humanidad, como son: Amnistía internacional, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Paso, después de un buen respaldo a un trago amargo: “vivimos constantemente violaciones a nuestros derechos, una falta de respeto a nuestra persona e integridad de forma cotidiana. Impera el maltrato a nuestra salud, externa e interna, y esto, al ser lo constante, nos marchita, estropea y afea, incluso puede generar problemas mentales. En vez de pronosticar bienestar, nos augura un terrible futuro. Viendo realmente nuestra justicia… la primera impresión, la cotidiana, es que nos cubre una justicia lenta, ineficaz, e inclinada a la corrupción. Hay otra impresión más sustancial, detrás de lo que vemos inicialmente, con la consciencia histórica de un pasado humano lleno de esclavitud y privación de derechos. Aquí nos ofende aún más la idea de que hayamos saltado del sartén al fuego directo. Antes se pasaba por encima de nosotros de forma clara, por el derecho de un rey. Estaba declarado a lo que nos ateníamos por vivir en la tierra del señor. Ahora pasa algo similar, pero en una forma más descarada, y esta insolente situación, es incluso aún más dañina que antes. Sufrimos una constante agresión por los delincuentes, violadores de la ley y por los corruptos dentro de ésta, la noción de justicia ha pasado a ser la idea de la inclinación de la realidad a nuestro favor (beneficio personal y egoísta)”.
Y retomo mi bondad diciendo que “nuestra especie no puede sino evolucionar. Vamos pasando de época en época, de justicias monopólicas, hacia justicias públicas o comunes, incluso democráticas. Un síntoma de evolución, es el hacer filosofía respecto a la situación que vivimos o de la cual vamos saliendo. Una de estas filosofías nació en las excolonias como India, América caribeña y del Sur, comenzó el ímpetu que generó el levantamiento de los pueblos originarios, que se convirtió en el pensamiento filosófico llamado Poscolonialismo. A la re-consideración de la vida, el planeta, el mundo y la participación de la humanidad se le ha llamado Nueva Epistemología y al poscolonialismo: el movimiento alimentado por ideas de las antiguas colonias, estudios culturales, minorías reprimidas y marginadas, indígenas, minorías étnicas, etc., un equipo de justicia que arduo entrena para enfrentar a las estatuas de piedra que se han establecido como pensamientos obligatorios, o a las autopistas que compiten con senderos de tierra”.
De igual forma que la ponencia anterior, del Doctor Torres García, planteo una pregunta para aquellos valientes: “si tenemos la experiencia de una justicia e injusticia civil, experiencia del mal impuesto desde nuestros dirigentes, injusticia de las conquistas y colonias, y ahora con el conocimiento del poscolonialismo, ¿Qué nueva justicia puede haber?”
Al término de mi intervención el público asistente estaba muy atento, muy concentrado y algo espantado, y en este momento el Doctor Luis Eduardo Primero Rivas, comenzó la parte final de la mesa. Su ponencia se tituló “Epistemología y metodología de la investigación científica actual: para una filosofía social en clave poscolonial”.
Englobó en un concepto justo y apropiado nuestro discurso disperso sobre barbarie, retomando el concepto de la sociedad decadente. Y como Torres dice que ella es producto directo del desenvolvimiento capitalista, y que opera como un final; él ve la disolución social, y la decadencia colectiva hoy reinante. Y como en la ponencia anterior, se sostiene al postcolonialismo, como una realidad emergente. Y entre estas realidades emergentes se hallan renovados tipos de Estados, nacionalidades pluriétnicas, movimientos sociales de diversos tipos, nuevas conceptuaciones. Expresa que “si se asume nuevas formas de conceptuar y actuar, tanto en la epistemología como en la ética, y se construyen renovadas teorías para la justicia social” se supera a la sociedad decadente.
Desde el postcolonialismo surge la nueva epistemología, y  pregunta: ¿Qué es la nueva epistemología?. Aquí el Doctor Primero Rivas hace referencia al libro Perfil de la nueva epistemología y al Portal del Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología (http://spine.upn.mx), para que se pueda consultar tal trabajo. Aun así decide hacer una breve síntesis:
Para ello hace referencia a Gianfranco Pasquino en su libro Nuevo curso de ciencia política, quien expresa a la vieja epistemología, refiriéndose a los criterios tradicionales con las que una disciplina ha crecido y cambiado. Vieja epistemología que se caracteriza por el uso del método científico, es decir formular generalizaciones y teorías para buscar su verificación y su falsación, como recupera Pasquino; expresando una ciencia eurocéntrica de generalizaciones fundados en la matematización, que excluye “cualquiera otra manera de entender al mundo, la vida y la historia, estableciendo la ciencia única, el univocismo hegemónico”; estas son palabras exactas del Doctor Primero Rivas.
Afirma que la epistemología basada en el Método Científico de Investigación creó una actitud gnoseológica reductiva y reduccionista. Cito al Doctor: “Los pecados originales del Método Científico de Investigación lo condujeron a su agotamiento histórico, de ahí que Pasquino tenga que referir la idea de «falsación», aún sin renunciar a la «verificación».”
Dice que “la vieja epistemología no nos deja ver que la realidad es mucho más. La nueva se basa en el realismo, utiliza una metodología basada en lo multifactorial, pretende un pensamiento completo que involucre al ser humane en su acción y consecuencias, busca una validación a partir de la completud de sus interpretaciones, su rigor proporcional y el sentido ético que deben tener, en tanto la realidad debe ser concebida con rostro humano, pues el ser humane es su primer actor, y de fallar, su primera víctima”.
El Doctor enlaza la nueva epistemología con el postcolonialismo, diciendo que “ésta deberá ser nítidamente una superación del eurocentrismo, [y] supondrá situarse en una epistemología mayor y mejor que la occidental, y por ende más completa, íntegra y con un claro contenido ético”.
“Si estos argumentos pueden vincularse a las ciencias duras más rígidas en la conceptuación convencional —antes mencioné la astronomía, y ahora regreso a ella, pues detrás de los mejores telescopios, siempre hay una persona que interpreta, y en verdad, un colectivo de científicos—, tanto más se asocian a las sistematizaciones cognitivas claramente vinculadas al ser humane, como la filosofía política, y por derivación la social”.
Recupero más palabras exactas del doctor: “es importante resaltar una filosofía política que por su concreción o sustanciación identifique multifactorialmente países y/o naciones específicas, en tiempos determinados y dinámicas realistas, para que al análisis político sea eficiente y eficaz al describir, comprender y tomar posición ante la realidad puntual tomada en cuenta.”
Enseguida el doctor habla del mal, diciendo que somos buenos y malos. Sugiere aprender del mal, reflexionar sobre la dificultad de la vida. “El mal surge de varios factores —la inmadurez, el egoísmo y la tercera pulsión”.
Menciona también a Bert Hellinger, del cual, recata las “constelaciones familiares”, y “le hace pensar la idea de la transmisión transgeneracional de El Mal”, que significa: “que los problemas de la vida —dolores, maldades, trastornos psico-afectivos…— se trasmiten de generación en generación, de padres a hijes, y que incluso pueden venir desde antepasados remotos”.
Menciona a John Bowlby, de quien rescata la teoría del apego y logra construir lo siguiente:
“Si quien se forma, quien integra su personalidad, está situado en un sistema de apego que le trasmite emociones constructivas favorables al crecimiento, y éstas se realizan en un buen ambiente comunicativo y por tanto relacional; integrado por bienhechoras energías, palabras buenas, disposiciones amorosas, costumbres armónicas, de suyo reiteraciones de comportamientos constructivos, y en el fondo alimentos nutritivos (biológicos y senso-simbólicos), entonces su maduración se irá realizando mediante la integración de una gramática sin disturbios, capaz de integrar bien sus partes constituyentes, y de ahí podrá avanzar hacia una juventud temprana constructiva y productiva, de beneficio personal y social”.
Posteriormente regresa al tema del congreso, recordando que “la justicia social es un deber ser que debe ser ejecutado por el Estado —y sus agentes—, con el concurso de la sociedad civil, y las regulaciones jurídicas internacionales, para favorecer la vida en común en todos sus ámbitos.”. Menciona cuatro universos primigenios: el económico, el moral, el educativo y el del descanso y la diversión. Alude a factores de justicia social, cuales son: como “el derecho a una buena experiencia, una adecuada educación, una sensibilidad bien atendida”. Y en este momento de su exposición, prefiere quedarse en lo más inicial, para pensarla en “términos de justicia social en la economía, en la vida cotidiana —centro de la moral—, en la educación y en las pragmáticas para el descanso y la diversión”. Sin embargo nos recuerda que la justicia social en nuestros países, y desgraciadamente en la grande mayoría de ellos en el conjunto internacional, es escasa, raquítica y en algunas situaciones miserable.
Es deseo del Doctor aportar razonamientos y comenzar a validar las tesis planteadas en su trabajo para responder a la deficiencia de la justicia social, busca proponer estrategias tanto remediales como preventivas. De esta manera podremos regocijarnos de haber disminuido la transmisión del dolor, el robo, la violencia, la mentira, incluso la tortura, las violaciones y hasta el asesinato, habiendo logrado controlar las fuentes de El Mal, centradas en la falta de construcción humana —de desarrollo psico-afectivo—; el egoísmo y la tercera pulsión; vía el trabajo educativo, y re-educativo sobre la característica onto-antropológica de nuestra dualidad maldad/bondad; el instinto de crueldad y la propulsión al mal que nos aqueja; y la pulsión de posesión que nos animaliza.
Menciona otra tesis: herencia antropológica, el conjunto de la herencia invocada, la transferida por la genética del ADN, de la cultura y la sensibilidad. Dice que: “Los mecanismos se asocian al uso de la comunicación y de las pragmáticas familiares, las cuales conforman la relación familiar diaria, con sus maneras de hacer, rituales, ceremonias, tiempos y espacios —límites o des-límites—, que en la transmisión transgeneracional operan como perpetuadores y detonantes de los genes heredados, que al activarse generan su programación, realizando los dolores, sufrimientos, malestares, inconsistencias, obsesiones, y en fin, diversos males a los cuales nos hemos referido”.
En su último apartado menciona algunas de las caras de la injusticia social en la vida pública: crímenes de lesa humanidad, hambres endémicas, corrupción generalizada. Y cree conveniente identificar a la injusticia social asociada a la vida privada, “en tanto los crímenes realizados en la intimidad de los espacios personales de vinculación —familias, salones de clases, en general, los cercanos, inmediatos a la persona—, se trasminan de diversas formas a los espacios públicos, y son el caldo de cultivo —si se me permite la metáfora—, de las injusticias públicas”.
Menciona otra tesis: somos en la relaciones. Si estas relaciones son tóxicas y genésicas, se da la transmisión trasgeneracional de “El Mal”. Así se crean las condiciones para preparar las injusticias públicas.
Cierra su trabajo diciendo “Los rostros de las injusticias sociales son demasiados”, y desea que la tesis “aquí expuestas se vayan reconociendo, [se] irá dando resultados en el estudio de situaciones concretas, y servirá a muchos fines si buscamos mejorar la justicia social, desde una nueva epistemología, que pensada en clave poscolonial, permita avanzar en el fortalecimientos de los derechos históricos de los pueblos y naciones. “
Al haber participado como ponentes en la facultad de derecho de la Universidad del Cauca, presentando trabajos de filosofía del derecho, más específicamente de la justicia e injusticia civil, ha sido un honor y estamos muy contentos con los logros, que el más noble, ha sido sembrar semillas en los muchos jóvenes que asistieron. Otro logro fue mostrar que los mexicanos que fuimos representando a nuestro país, fuimos amables, abiertos, dispuestos al diálogo y a la amistad, y sobre todo, al trabajo. Pero más en el fondo de nuestros intereses, llevar la nueva epistemología como modelo diferente, como posibilidad cognitiva, para rescatar de esta forma a los jóvenes que se aventuraron a la súper avenida del eurocentrismo, sin tener ni con qué pagar el boleto. Nosotros, los poscoloniales, ofrecemos un sendero, que, aunque ahora se ve austero, va agarrando fuerza.
Para concluir, refiero que estamos preparando una tercera participación ahora en México, en las instalaciones de la UNAM, entre los meses de junio y julio, ahora con el tema es la filosofía de la educación. En la mesa por realizar en el III congreso Iberoamericano de Filosofía de la Educación, plantearemos nuestra conceptuación de la educación desde le hermenéutica analógica de las interpretaciones a la vida cotidiana, desde los sentimientos, emociones y pasiones, para metodológicamente estudiarlas dentro de la ontoantropología y la diversidad cultural, claro desde modelos sociales como el poscolonialismo y la nueva epistemología. Tenemos el objetivo de dar a conocer y ampliar el vínculo académico-intelectual, los estudios y desarrollos del grupo de trabajo SPINE México, que vemos a la educación como primigenia, sensible y ontológica. Somos un Grupo Latinoamericano que trabaja la filosofía desde metodologías humanísticas de hermenéutica analógica, poscolonial y diversa.
Los ponentes escogidos para este congreso son: Mauricio Beuchot Puente con la ponencia: “La filosofía de la educación desde la hermenéutica analógica de la vida cotidiana”. Luis Eduardo Primero Rivas con la ponencia: “Educar en los sentimientos, las emociones y las pasiones: avances para una filosofía de la educación onto-antropológica”. Bruno Eduardo Primero Ornelas con la ponencia: “La filosofía de la educación en clave postcolonial”. Y Laurentino Lucas Campos con la ponencia: "Filosofía educativa desde la vivencia de los pueblos originarios" (desde la diversidad cultural).
Llevamos un trabajo realizado y hemos sembrado en buena tierra, sobretodo porque nuestros intereses son sinceros y buscan rescatar desde la filosofía y pedagogía a la educación, y de esta forma hacerlo con las generaciones que se encargarán de o destruir o rescatar, lo que les dejemos de planeta. Seguiremos produciendo y buscando ampliarnos para que más nos conozcan y sepan las propuestas que llevamos, para que por lo menos, con la conceptuación ampliada, decidan qué camino llevar: si la autopista de alta velocidad eurocéntrica, o el sendero todavía de tierra que estamos marcando con pasos firmes y seguros.

El futuro de la educación

Sociedad del conocimiento

Una escuela en la nube. Sugata Mitra

Fullan

José Antonio Fernández Bravo

Bernie Dodge

¿Cómo lograr que sus alumnos recuerden?

Más inteligente que la empresa para la que trabajas

Emilio Tenti Fanfani

El valor de educar

Diez años

Diez años

Clase a la inversa

Conectivismo. Conferencia

La gestión educativa para el siglo XXI

Isac Asimov. La tecnología en la escuela.

La práctica docente como profesión

Santos Guerra. Tiempos revueltos

Andrés Oppenheimer. Conferencia Educación

Juan Ignacio Pozo

Jean Piaget

Conferencia Juan Delval. Retos de la educación democrática para el siglo XXI

Del curriculum al aula. Orientaciones y sugerencias para aplicar la RIEB

Educación y Fernando Savater

8 ideas clave Calidad de la práctica educativa

Ser maestro de educación básica. Dr. Díaz Barriga

Educación Básica

Web 2.0

Francesco Tonucci. ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?

Juan carlos Tedesco

Transformar la práctica educativa

Edgar Morín

Alvin Toffler y la educación

Martín Barbero

El desarrollo profesional de los docentes en la era internet

César Coll y TICS

Perkins, David. ¿Qué cosas valen la pena enseñar y aprender hoy?

Paradigma del sistema educativo. Sir Ken Robinson

Las escuelas matan la creatividad

Constructivismo Pedagógico

Desde el 16 12 09

free counters
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.