
Si piensa que a partir de esta entrada platicaremos sobre las canciones de un grupo juvenil, porque hablar de la política educativa no tiene sentido; le diré que tiene razón a medias.
En estos días, recién iniciado el ciclo escolar en México, la SEP (Secretaría de Educación Pública) y la SNTE (Sindicato Nacional de los trabajadores de la Educación)se han encargado de ser foco de atención de los medios de información y de la opinión pública. Merecedores de una lucha libre mexicana, donde primero se pelean -enfrente de todos- y al terminar la función, se abrazan y salen a cenar como grandes amigos.
EL PLEITO: Hace poco la líder sindical del magisterio, SNTE , reclamó (hubieron desplegados) al representante de la SEP, de no politizar en las escuelas. Como si no supiéramos el origen de su partido político. Al respecto, una maestra del estado de México, me comentaba que fueron varios profesores que en su tiempo de clases se dedicaron a hacer campaña política y que después les dieron dos semanas más de vacaciones.
Primero la SEP, que ante los resultados de los exámenes de oposición a los maestros, ha pregonado que no existen reprobados ni aprobados "sino todo lo contrario", minimizó que sólo 3 de cada 10 maestros se han considerados como aptos para la docencia. Después el presidente del país, anunció que ya jamás se venderán ni heredarán las plazas, cuando apenas unos días me enteré que en el Estado de México se siguen cotizando en 180 mil "sin palancas" o si usted tiene relación con alguien del sindicato, por supuesto, se la dejan en 80 mil pesos.
Después el SNTE,, apareció, con el discurso de su lidereza cuando nos alarmó con un nuevo virus: HLNL y se destapó al decir que hay INFLUENCIA en México (¿hay?); y anunció nuevas palabras como: REBROTE. la conclusión de la opinión pública fue que, sí así habla la representante magisterial, qué podíamos esperar de los maestros. Lo complicado es que ya se le hizo costumbre a la lidereza hablar así.
Luego la SEP, cuando apenas el primer día de clases, le criticaron los libros de texto de historia en educación primaria, donde parte de nuestra historia nacional había sido eliminada. Al respecto, Olac Fuentes, ahora del otro bando, ha sido muy crítico y aprovechándose de esta situación nos recuerda cómo y por qué el Sindicato se encuentra en estos momentos dominando la educación en nuestro país. En realidad no es nada nuevo: nadie duda de la capacidad del subsecretario de educación básica, yerno de la lidereza, pero, ¿acaso era la mejor opción para el cargo?, y, ¡vaya casualidad de parentezco! habiendo 106 y medio millón de mexicanos.
Hasta aquí guardé silencio porque los medios impresos y visuales, se han encargado de difundir los anteriores acontecimientos.
EL AMOR: Ahora, motivo de esta entrada, nos enteramos que se puso en marcha el Programa de Tecnologías Educativas y de la Información, ¿adivine quién o quiénes lo echaron andar? No esperaba más de usted, por supuesto: La SEP y el SNTE. Este programa consiste en dotar 800 mil computadoras personales a profesores del país, aunque realidad será un apoyo para que ellos las adquieran.
Para que se dé una idea de esta situación es como si le dijera que una marca de autos para sacar un modelo lo debe aprobar su sindicato.
Por eso, para evitar esta situación -de quién aprueba qué-, nos han hecho pensar que el SNTE y la SEP son uno mismo.
1 comentario:
Esta relación está dando al traste con los intentos de avance en la educación.
"Nuestros lideres" con creces contradicen la reforma que promueven y los únicos que pagan el pato son los docentes, alumnos, directores, padres y comunidades educativas que salen adelante no por lo bien organizado de la reforma, sino por la gran calidad de profesionistas que la componen.
Debería subir de nivel los propósitos de evaluación, autoevaluación y coevaluación así como la rendición de cuentas claras con el objetivo de que los que manejan la educación "puedan''" ponerse las pilas e identificar todas sus torpezas al dirigir la educación.
Saludos
Alicia X
Publicar un comentario