
Cuando Eduardo Andere, especialista en Educación- visita una escuela de Canadá para averiguar qué ha hecho para que se coloque en unos de los primeros lugares en Matemáticas en el examen PISA; se llevó una gran sorpresa, cualquiera pensaría encontrar aulas como las que presumimos en México, aulas digitales, con alta tecnología; son obstante se topó con salones parecidos a miles de los que hay en México y en América Latina. Así que el espacio áulico no es un factor determinante para elevar la calidad educativa.
Pero la sorpresa más grande fue cuando se enteró que el programa curricular que los llevó a los primeros lugares los iban a cambiar en unos meses más. Aquí en México, estoy seguro que si algún programa se considera innovador duraría muchos años, por ejemplo, el plan de estudios de Educación primaria de 1993 al 2009. Cuando preguntó porque cambiarían el plan, la respuesta fue más que obvia... porque la sociedad cada día cambia, se transforma -le contestaron.
Este ejemplo me permite sugerir que en estos últimos años se ha visto que a pesar de las diversas políticas, la formación docente no ha mejorado, y no sólo en México. Resultó que aumentarles el salario poco favorece, incorporarles más material didáctico tampoco, ¿será su expectativa como docente? En Argentina, Tedesco anunciaba que la formación del docente entraba en crisis porque se habían agotado los cambios y los maestros no mejoraban (se les aumentó salarios, más materiales, mejores condiciones, y los resultados según PISA no les han favorecido). Algunos periodistas argentinos han comparado que ni el ambiente cultural de cada país puede ser factor determinante, por ejemplo, señalaban que en México con una población de 107 millones de habitantes, apenas cuenta con 400 librerías, mientras que en Argentina, con una población menor a los 40 millones de habitantes, cuentan con 4000 librerías.
¿Qué se requiere para fortalecer la formación docente? Vamos, acciones concretas inmediatas y no seguir pensando que algún día llegue la separación de los sindicatos en educación, lo cual lo apoyaría pero no está en mis manos.
¿qué hacer?