
Ahora le toca el turno al Maestro Alonso dirigir una Secretaría que no avanza, al menos en lo que se había propuesto en la Alianza. Hay quienes piensan que ha sido el SNTE un gran obstáculo para no cumplir los objetivos de la Alianza; otros piensan que Josefina ya estaba pensando en otras cosas y que la educación se la llevara el diablo (o sea Elba Esther)-según un lector del Periódico El Universal; otros más, afirman que el mensaje del PAN es: para qué estudian si quienes dirigen la SEP no se necesita saber de ella; en fin se puede decir muchas cosas al respecto, muy respetables por cierto.
Antes de emitir mi opinión, quiero decirles que una vez conocido la SEP y los
Pinos, la lección que he aprendido es que lo que se diga es sólo discurso político, nada más, los cambios que se anuncian no lo son sino hasta que se hacen y realmente en educación básica del discurso al hecho sólo se cumple si acaso un 15 ó 20%, no más.
Sobre el actual secretario, tengo mis dudas porque es otro personaje de la política que conoce eso: política, pero poco o nada sobre educación; y aunque él haya mencionado que se siente maestro por haber sido docente en el ITAM y en la IBERO; pues está muy lejos de conocer la realidad. Y eso que le falta conocer la fuerza (y no precismante de Darth Vader -sino peor aún-)de Elba Esther; por el bien de la Educación espero las cosas tomen su rumbo, con este secretario, y que lo planeado se alcance porque hay ideas interesantes que pueden elevar la calidad de la educación.
Sin embargo, si se tratara de pedir, yo le pediría que dejara trabajar a las escuelas, lo mejor que puede hacer es no distraer a los maestros con falsas promesas. Ha adelantado en su primer discurso que los programas son buenos, por ejemplo él mencionó a las escuelas de tiempo completo, ¿ya habrá visitado alguna?, seguro que no porque están de vacaciones. Así que como primera regla es visitar las escuelas para conocer los programas, no desde el escritorio, ya que ahí si son excelentes y no en la realidad.
Por cierto sobre educación pública no sabe lo que es, ya que estudió en el colegio Tepeyac y estudió su licenciatura y maestría en el ITAM; menciona que fue maestro de la UNAM, y si lo fue (como profesor de asignatura) entre mayo y septiembre del 2001 (cinco meses); pero según yo, en junio en la UNAM ya están los exámenes finales y entramos en agosto; o sea que él fue profesor en sólo ¡dos meses! -así que no puede decir que conoce la UNAM, ni mucho menos la Educación básica pública. Por correo les he enviado el CV proporcionado por el ITAM.
Aquí les pongo el cv del secretario -expuesto por la SEP-, donde lamentablemente se ve a simple vista que no conoce la realidad educativa y eso significa que, borrón y cuenta nueva,:
Nació en la Ciudad de México, el 2 de septiembre de 1962.
Maestro en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale y Licenciado en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Ha tenido una destacada trayectoria en los sectores académico y público.
Fue Consejero Electoral ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), que organizó las elecciones federales de 1997, 2000 y 2003.
Ha sido asesor en las Naciones Unidas y formó parte de una delegación de esta organización que tuvo por objeto diseñar el sistema electoral para las elecciones de la Asamblea Constituyente en Irak.
El Maestro Lujambio ha sido profesor universitario durante más de 20 años en instituciones como el Instituto Tecnológico Autónomo de México, donde dirigió la Licenciatura en Ciencia Política, así como profesor en la Universidad Iberoamericana y de la UNAM.
Ha publicado libros, ensayos y artículos sobre: transición democrática, sistemas electorales, federalismo y división de poderes, y es miembro del comité editorial del Fondo de Cultura Económica.
Fue nombrado Secretario de Educación Pública el 6 de abril de 2009 por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.